
APECVA: Lucía, desde muy joven empezaste a jugar al fútbol de nivel y con 18 años te mudas a Valencia para jugar en Primera División con el Levante UD, después de haber participado con la Selección Española. ¿Cómo viviste esos inicios y qué te ayudó a adaptarte a esas nuevas situaciones?
Lucía: Cuando llegue al Levante UD estaba recuperándome de mi primera lesión de LCA, fue una época de cambio total tanto a nivel futbolístico, como académico y de una nueva ciudad. Lo que me ayudo a adaptarme fue el tener una amiga dentro del equipo que me apoyo desde el principio y mis ganas de querer seguir evolucionando y mejorando como futbolista dentro de un gran club.
APECVA: Llegas a un nuevo club, de los históricos del fútbol femenino, el Levante UD, y tienes que integrarte en un nuevo grupo. ¿Cómo fue tu incorporación a ese nuevo equipo humano?
Lucía: No es fácil entrar dentro de un equipo ya formado y con gente prácticamente toda nueva, pero el equipo me recibió con los brazos abiertos y las compañeras hicieron que me sintiese como en casa. También sabía que era un equipo con jugadoras muy buenas y con mucha experiencia, así que cada entrenamiento intentaba aprender el máximo de ellas para seguir mejorando. Entrenar con jugadoras de ese nivel desde tan corta edad fue todo un privilegio para mi ya que aprendes mucho y te hacen ver las cosas desde una perspectiva totalmente diferente.
APECVA: Relacionado con la pregunta anterior, ¿cuáles crees que son las claves para que un equipo funcione unido y con eficiencia?
Lucía: Creo que un equipo necesita tener unas metas claras y unos valores con los que se identifiquen todas, es decir que todas las jugadoras se sientan dentro del grupo y que cada una se sienta valorada. Además creo que debe haber una buena comunicación y la motivación de seguir mejorando tanto individualmente como en colectivo. Ser un equipo ambicioso y con fortaleza mental, ya que, en los momentos difíciles se ve dónde quiera estar el equipo y son los que marcan la diferencia entre un equipo bueno y un equipo top.
APECVA: En el fútbol, como en otros deportes, tener una autoconfianza es fundamental para rendir a un alto nivel sobre todo en momentos clave. Desde tu punto de vista, ¿de qué manera podemos fomentar una buena autoconfianza en un deportista en general y
en una futbolista en particular?
Lucía: La autoconfianza me parece un punto vital en el rendimiento de un deportista, ya que, se puede estar preparado fisicamente, tacticamente y técnicamente, pero si no confiamos en que podemos hacerlo…estamos perdidos. Para fomentar esa autoconfianza, podemos recrear situaciones en las que le hayan salido las cosas, inducirle emociones positivas dentro del terreno de juego, también cambiar el foco de la jugadora que no se fije en lo que falla si no que sea mas consciente de lo que acierta, también podemos hacer a través de la concentración ya que cuando estamos concentrados no nos influye tanto la presión sino que estamos metidos en la tarea y finalmente el apoyo por parte de figuras importantes como entrenadores o capitanas también reforzará la autoconfianza de la jugadora.
APECVA: A lo largo de tu trayectoria deportiva has pasado por diferentes momentos buenos y no tan buenos. Ahora estás recuperándote de una lesión de ligamento cruzado anterior. ¿De qué manera tenemos que afrontar ese tipo de lesiones para tener una buena recuperación y cuáles son los aspectos que ayudan a que se lleve de la mejor manera?
Lucía: En este tipo de lesiones, en las que estas tanto tiempo distanciado del grupo y de los terrenos de juego, es muy importante el manejo de la frustración. A veces se quiere ir más rápido de la cuenta y tenemos que ser conscientes del proceso, saber disfrutar cada momento y tener claro que existe la salida pero que no va a ser un camino de color de rosa. Ir a entrenar con las mayores ganas posibles y centrarte en la recuperación. Ponerte objetivos a corto plazo a modo de recompensa, saber gestionar las emociones que van apareciendo durante la recuperación, controlar los pensamientos negativos y que no te saquen del camino al objetivo. No dejarte llevar, ya que hay días mejores y días peores en los cuales es bueno estar mal y pasar ese momento, pero no dejarte llevar mas de un día…al día siguiente pilas cargadas y a seguir con los objetivos. No dejar de creer en ti y en tu vuelta.
APECVA: Además de ser futbolista profesional, eres estudiante de psicología y a punto de convertirte en psicóloga. Actualmente se habla de la “carrera dual” dándole importancia a que los deportistas compaginen su actividad deportiva con la académica, labrando así opciones de futuro. ¿Hasta qué punto crees que es necesario compaginar ambas actividades y cómo ha sido tu experiencia en este sentido?
Lucía: Creo que es fundamental tener estudios y compaginarlos con la vida deportiva. Es verdad que no es nada fácil poder compaginar las clases, el estudio y trabajos con los entrenamientos, concentraciones y partidos, pero creo que es muy importante tener estudios ya que el futbol se acaba tarde o temprano y hay que tener una formación de cara al momento de retirarse.
APECVA: Tienes conocimientos de psicología y una ya amplia experiencia en fútbol de élite. Desde tu punto de vista, ¿qué aspectos psicológicos son necesarios para funcionar bien en un deporte como el fútbol?
Lucía: Individualmente creo que el manejo de los momentos de presión y estrés , el saber tener una buena concentración, la motivación hacia la mejora individual, es decir, querer mejorar como futbolista para hacer crecer al equipo,equipo, y por ultimo la autoconfianza es para mi el punto fundamental para que el rendimiento del futbolista sea optimo. A nivel de equipo creo que la comunicación, la cohesión tarea y social y la identificación con el grupo son puntos que hacen un equipo grande.
Lucía: Se esta creciendo mucho, sobre todo con todos los proyectos que esta proponiendo la federación valenciana, ya que, fomenta un interés por el futbol desde bien pequeñitas y les da una formación desde la base. Estos proyectos son super importantes para que crezca el interés por las niñas y que además se tenga una formación buena y de calidad desde corta edad.
APECVA: ¿Qué le dirías a esas niñas que quieren iniciarse o ya empiezan en el fútbol femenino?
Lucía: Que disfruten haciendo lo que les gusta, que aprendan de todos los entrenadores y personas que tienen a su disposición y que sigan creciendo dentro del futbol. Que tengan esa ilusión por hacer el deporte que les gusta y que para mi es una de las cosas mas bonitas de mi vida ya que he hecho muchísimas amistades por el futbol y hoy por hoy sigo haciendo lo que me apasionaba desde pequeñita, no cambiaria eso por nada del mundo.
APECVA: Hablando del papel del/la profesional de la psicología del deporte en el fútbol femenino. ¿Qué puede aportar y qué futuro le ves?
Lucía: Pienso que el papel del psicologo es muy importante tanto en el futbol como en cualquier otro deporte. Creo que antes no se trabajaba tanto con los deportistas o con los equipos y que ahora se esta fomentando mucho mas el tener un psicólogo dentro de los clubs. El psicologo deportivo para mi es como un preparador físico, pero de la cabeza, te hace estar en un nivel optimo para que puedas alcanzar el mejor rendimiento. El futbol no es solo un estado físico o ser muy bueno técnicamente, sino que mas haya tenemos el componente emocional y mental que si no somos capaces de controlar, podemos no llegar a ser el deportista que realmente podríamos ser.
APECVA: Sobre la pregunta anterior, ¿qué formación, experiencia, cualidades… debería tener un/a profesional de la psicología en el fútbol femenino?
Lucía: La formación debería ser en psicologia deportiva y cuanto mas haya tocado el entrenamiento de grupos mejor. Tiene que saber detectar que le hace falta al equipo y saber gestionar individualmente a cada jugador, hay que saber las necesidades tanto del grupo como de la futbolista. A partir de ahí trabajar los puntos en los que se crea mas conveniente.
APECVA: Muchas gracias, Lucía por tus importantes aportaciones. Te deseamos lo mejor en tus futuros proyectos.
Entrevista realizada por David Peris Delcampo, para APECVA en noviembre de 2019.