E Entrevistas

Entrevista a David Blay, periodista deportivo

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

APECVA | Periodista deportivo de distintos medios de comunicación y deportistas

 

David Blay Tapia desde hace más de 15 años asesora a deportistas y empresas sobre cómo presentarse a los medios de forma noticiable. Forma parte para ello de la agencia Pasarela Comunicación, por la que han pasado entre otros nombres Héctor Faubel, Sergio Gadea o Adrián Campos y que en la actualidad trabaja con olímpicoscomo Sugoi Uriarte, Queralt Castellet o David Casinos. De este último, junto con su socio Mario Rebollo, es autor del libro biográfico 'Todos los días sale el sol. Y si no sale, ya me encargo yo de sacarlo'. Compagina su actividad con la narración de acontecimientos deportivos (fútbol, motociclismo, Fórmula 1) en Radio Marca, donde llegó hace siete años tras haber pasado por las redacciones de Europa Press, 97.7 Radio, Punto Radio, COPE o Radio Esport y después de tres años como director de comunicación del equipo de baloncesto femenino Ros Casares Valencia. Su actividad también engloba el ámbito académico, donde es profesor de 'Gabinetes de prensa y estrategias de comunicación' en el Curso de Experto en Coaching Deportivo impartido en Florida Universitaria y el Master de Gestión de Empresas y Entidades Deportivas de la Universidad Politécnica de Valencia.
 
APECVA: Eres un periodista deportivo desde siempre, colaborando activamente en varios medios, viviendo intensamente numerosos partidos y competiciones deportivas. Desde tu punto de vista, ¿qué aspectos psicológicos o mentales son fundamentales para alcanzar el alto rendimiento en el deporte?
 
D.Blay: Cada vez creo más que un buen entorno hace que el deportista sea capaz de tener un éxito sostenible. Hay gente con un amplio talento, pero que a medida que pasan los años reducen sus posibilidades de crecimiento. Un ejemplo claro es Éver Banega, un deportista que tiene nivel para jugar en equipos como Barcelona o Manchester United y que sin embargo ha acabado cedió en Newell's Old Boys en Argentina.
 
APECVA: Como conocedor de deportistas de primer nivel, ¿cómo definirías a un (o una) deportista mentalmente fuerte?
 
D.Blay: Por una parte son aquellos que han recibido o se han preocupado de hacerlo una educación 'normal', es decir, alejada de la focalización única en el deporte y no en los estudios. Pero sobre todo pienso que demuestran su fortaleza mental cuando dejan de compararse con otros para creer en sus posibilidades. Mucha gente se empequeñece al mirarse en los que tiene algo más arriba sin darse cuenta que está por encima de muchos otros.
 
APECVA: En tu trayectoria profesional has vivido numerosos momentos intensos en los que los deportistas han funcionado muy bien a pesar de la dificultad mental de ese momento. ¿Podrías recordarnos alguno de esos momentos y, desde tu criterio, qué estrategias psicológicas les sirvieron a los protagonistas para funcionar adecuadamente?
 
D.Blay: Uno de los que más me gusta recordar es el último oro conseguido por David Casinos en los Juegos Paralímpicos de Londres en 2012. David es un excelente lanzador de peso y disco, pero en esta segunda disciplina nunca había conseguido obtener una medalla. A ello se une que es diabético, por lo que sus niveles de azúcar suben y bajan rápidamente en momentos de máxima presión. Se da además la circunstancia que no solamente se juega en esos lanzamientos un premio deportivo, sino disponer de una beca ADOP que durante los cuatro años siguientes le permitirá dedicarse solamente a entrenar y no tener que depender de un segundo trabajo, con la carga psicológica y temporal que ello conlleva. Y, por si faltara algún elemento de presión, él (que es ciego total) tuvo que parar completamente su tercer lanzamiento porque en ese momento corría en pista Óscar Pistorius y al no poder escuchar nada más que el griterío de la gente, le era imposible concentrarse. Todos estas circunstancias unidas, que supondrían un muro insalvable para cualquier persona, fue capaz de mitigarlas para ganar su primer oro en la especialidad.
 
APECVA: Además de periodista de distintos medios tienes una empresa que asesora a deportistas y empresas sobre cómo presentarse de forma noticiable a los medios. Desde este punto de vista, ¿cuáles son las características personales (quizás “valores”) que más “venden” a los medios de comunicación?
 
D.Blay: Para empezar, no decir ni un tópico. Cuando alguien habla con sensatez o de manera diferente al resto ya llama la atención. La segunda premisa es tener una historia. Hay deportistas que podrían aparecer constantemente en los medios por sus circunstancias personales, por su forma única de entrenarse, por sus métodos novedosos a la hora de plantearse su carrera, por competir en un torneo donde no hay ningún otro español. Pero la mayoría no ve la comunicación como una inversión sino como un gasto. Y, al no diferenciarse, no solo no consiguen ingresos extra deportivos a cargo de sponsors (que solo se fijan en ellos si destacan por algo en especial) sino que pierden opciones de crear una buena marca personal que les ayude a encontrar una ocupación tras finalizar su carrera deportiva.
 
APECVA: En tu trabajo como periodista deportivo vives momentos intensos donde es necesario que, pase lo que pase, sigas haciendo tu trabajo. ¿Qué es lo que haces para autorregularte y estar siempre a un “buen nivel mental” para hacer bien tu trabajo como periodista deportivo?
 
D.Blay: Recientemente tuve una experiencia a este nivel que no fue nada agradable. Una persona muy cercana había recibido un diagnóstico preocupante y yo no podía estar con ella porque ya estaba en el estadio de El Madrigal para narrar un partido del Villarreal. Obviamente, la congoja y la preocupación no se me fueron, pero no tuve más remedio que contar el partido porque estaba allí para eso. En esos momentos entiendes cuando la gente te dice que si estás mal debes hacer algo para distraerte. No estaba bien mentalmente, pero el hecho de obligarme a retransmitir el partido hizo que me centrara tanto en ello que tuviera que hacer el esfuerzo de no pensar en la otra situación.
 
APECVA: También conoces el funcionamiento de entrenadores y otros técnicos. Según tu criterio, ¿de qué manera influyen en el funcionamiento psicológico de los deportistas?
 
D.Blay: Al final yo los comparo a los grandes directivos de empresas. Hay gente que sirve para ser jefe y otra que no. Que trata bien a sus empleados y los motiva para trabajar en equipo o que simplemente les echa la bronca y cree que así harán funcionar a un grupo. En un grupo de 25 hay personas a las que puedes echar una bronca y otras a las que debes explicar las cosas y si no eres capaz de detectar quién es quién puedes hundir psicológicamente a un deportista.
 
APECVA: ¿Y los directivos o máximos responsables? ¿De qué manera influyen en el funcionamiento mental de los deportistas?
 
D.Blay: La mayoría potencian el papel de 'niño mimado' del deportista. Éste, cuando no puede enfrentarse al entrenador, a veces llama al presidente y de repente obtiene respuesta a sus intenciones. Si realmente le dieran todo el poder al preparador y pararan estas actitudes, seguramente facilitarían mucho el trabajo de los profesionales.
 
APECVA: En este sentido, los periodistas deportivos, como comunicadores de lo que ocurre en el mundo del deporte, ¿qué influencia tenéis en el funcionamientomental de los deportistas?
 
D.Blay: Creo que muchas veces confundimos la crítica con la descalificación. Si a nosotros nos dijeran cada día lo que no hacemos bien, seguramente no hablaríamos con las personas que lo hacen. Pero no entendemos que al revés eso ocurra. Bien es cierto que los deportistas deberían ser mentalmente fuertes si están acostumbrados a la presión y apenas tienen más preocupaciones que jugar, pero hay algunos que vienen de entornos muy humildes o con escasa educación y no son capaces de encajar lo que les dicen. Sobre todo cuando el periodista crea un caldo de cultivo contra él que se refleja en los silbidos de la grada y que puede afectarle anímicamente y hacer decrecer su rendimiento.
 
APECVA: Cada vez más la figura del psicólogo del deporte está presente en las distintas actividades deportivas. Desde tu punto de vista, ¿Qué formación, experiencia, características... debería tener un psicólogo que realice su trabajo en deporte?
 
D.Blay: Para empezar, haber hecho deporte. De forma amateur o profesional, pero haber hecho algo. No puedes decirle a un maratoniano que tiene que mejorar mentalmente si nunca has corrido ni cinco kilómetros. Pero, sobre todo, aprender a escuchar. A la mayoría de los deportistas la gente les dice lo que quieren oír, y prácticamente nadie es capaz de hacerles ver la realidad. Pienso que el psicólogo puede ser una figura externa de confianza que haga más amplia su visión de la realidad.
 
APECVA: ¿Qué es lo que puede aportar el psicólogo al mundo del deporte?
 
D.Blay: Aunque cada día jueguen en estadios de 50.000 espectadores, eso no significa que los futbolistas (u otros deportistas) estén preparados para soportar esa presión. Y muchas veces la canalizan comiendo, bebiendo, saliendo o teniendo comportamientos inmaduros. Un psicólogo puede detectar los problemas de fondo de la persona y ayudarle a luchar contra ellos, algo que por el día a día de la alta competición toda la gente que tiene a su alrededor muchas veces es incapaz de percibir.
 
APECVA: Para terminar, nos gustaría que, desde tu punto de vista, nos dijeras, a rasgos generales, qué aspectos mejorarías del deporte en general teniendo en cuenta el funcionamiento de los protagonistas del deporte en cuanto al ejemplo que dan a jóvenes y no tan jóvenes.
 
D.Blay: Pienso que en el deporte hay muchas historias que contar, pero casi siempre saltan a los medios las negativas. Creo, porque es mi mundo y por convencimiento, que los deportistas deberían preocuparse más de su comunicación. Por ejemplo, cada deportista paralímpico de España tiene una historia capaz de llenar páginas de periódicos de todo el país, pero ninguno apuesta por contarla. Como no la cuentan, no les conocen. Como no les conocen, no les esponsorizan. Como no les esponsorizan, no tienen acceso a otras empresas a las que puedan dar charlas y de donde puedan tener ingresos extra. Y al no llegar a este punto tienen muy difícil encontrar un trabajo cuando terminan sus carreras. Creo que el deporte puede llenar el mundo de optimismo y superación en tiempos de crisis, pero los deportistas viven en una burbuja que les impide ver que pueden ayudar a los demás simplemente con dar ejemplo.
 
APECVA: David, muchas gracias por tus muy provechosos comentarios. Te deseamos lo mejor en tus futuros proyectos.
 
Entrevista realizada por David Peris Delcampo, en marzo de 2014

Video: David Blay en acción

{youtube}38DRonSk-dA{/youtube}

 

A.P.E.C.V.A. Associació de Psicologia de l'Esport de la Comunitat Valenciana

(+34) 609 126 807

Aviso legal - Política de cookies

Este sitio usa cookies y tecnologías similares. Si continúa en esta web asumiremos que está de acuerdo.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto